Entradas

Mostrando entradas de 2008

LA DIALÉCTICA DE ADESTES FIDELES.

“De todas las palomas hubo una que se fue por el mundo. Todavía sigue girando alrededor del sol” Rafael Alberti. Como dos viejos lobos disputándose el presente el pasado y el futuro se miraban indecisos y cómplices largos acomodos de referencia buscaban el contrapunto y quedaban a la espera de hinojos derrotados por la pena resultante de la mirada apresurada de muro en muro los breves silencios se hicieron eternos y desesperaron perdidos entre las noches halladas repudiamos el amor neutro la imaginería del patrón los horizontes perdidos y la bandera blanca y a ti casi ni te conocimos pese a los mitos y los tributos quién sabe en qué recodo algo estalló vibrante y volvió consagrado y sin revuelta pero flexible y dispuesto ahora recoge tus deseos y olvidemos la verdad cuéntame de tus experiencias hablemos de lo nuestro.

LOS BUCLES DE TRISTÁN TZARA

“Triste historia de un cuerpo que existe como existe un planeta, como existe la luna” Vicente Aleixandre Como la cuna del recuerdo que persigue al sepulcro nos circundas tatuada solícita lilith oculta y libre eres el registro de la vida ciega y apátrida del liberto del amante mágico y exhausto diosa sin edén legado celo ni manzana dueña del eterno inconsciente afán telúrico luna de las mareas caricia astral raíces y cóncavas pulsiones eres como el árbol de las galaxias y el ánfora de sus mitos de tu mano abandonamos a isaías y escondimos hastiadosal demiurgo de la palabra el nombre que nada señala muchos besos robamos pero con cada uno la tierra rodaba bajo la mirada atenta del amante chamán pirulero somos el rezo innombrable lilith guárdate de los diosesy sedúcelos boca arriba y explora la indecencia de morir somos el granero donde reposa la historia entre espinas y flores el privilegio de dormir sobre el recuento de las espigas bóveda de sal murmullo de hierbabuena el pendón de Tzara

LOS BORDES DE LA MIRADA HOLÍSTICA

"La realidad posible se obtiene distendiendo un poco las leyes físicas y químicas." Marcel Duchamp Qué importan los rumbos de nuestra historia me sobra con tu sonrisa cuando los miras fueron el sino y el complemento que desde el abismo a veces con lo que sobra al regreso construimos inducidas obediencias de una ilusión neutrahablo de los que nunca llegaron y que persisten con el horizonte cubierto de cielo y el légamo abrazado a la cintura recreando luces de sombras bálsamos verdes que se pierden en la noche enlutado el gesto fuimos benévolos en la caída o tal vez fue que empezamos a caminar hacia el pasado sin saber en el naufragio qué banderas salvar tejimos y destensamos todos los rincones de la vida pero la muerte demora tanto que nació el gesto impío así fue que nos precipitamos desplazamos la sublevación y alguien trenzó suavemente el expolio y la melancolía nos ahogó pues no el amor; fue vivirlo de golpe

LAURA GIORDANI, O LA UNIDAD DEL UNIVERSO.

Laura Giordani nació en la ciudad de Córdoba (Argentina) De niña se exilia con su familia en España, viviendo alternativamente en estos dos países. Realiza estudios de psicología, bellas artes y filología inglesa. Su obra muestra una gran madurez y un hábil manejo de los recursos de la lengua, de manera que el lector se desliza suavemente por sus versos sin apenas percibir que va cayendo en un riquísimo mundo de imágenes leves y envolventes. El resultado es una sensación profunda y serena con las suficientes dosis de rechazo, frente a mucho de lo que nos rodea, que nos va introduciendo en un sentimiento agridulce. El pasado 23 de Septiembre, en una mesa redonda en Teruel, Laura Giordani, hablando del compromiso de la poesía, decía: “es imposible no comprometerse de algún modo: lo quiera o no, el poeta está inmerso en una realidad histórico-social, una lengua, un presente con su trepidación y sufrimiento; aún su silencio ante determinadas injusticias de su tiempo es una manera de compro

LOS ESPEJOS DE PESSOA.

“Nuestro sentimiento busca sostén en aquello a lo que él da forma”. Robert Musil Ligera como el recuerdo veraz como el humo tanto te deseé que aparecistey fuiste la sal gorda de mis sueños nos hicimos invisibles de tanto como adelgazó nuestro presente súbitos espacios exhaustos como la mala hierba vuelven pegados a las vertientes de tu monte a la indecisión de tu perfumesí vuelves siempre vuelves medrosa y confundida conquistada por el castigoy no sé qué hacer con estos labios míos que se niegan a besar otras pieles ahora entre tú y yo hay un cristal tenue.

LA SONRISA DE KUNDERA.

"Otros, por la huella que has dejado seguirán tu camino palmo a palmo, pero la derrota de la victoria no serás tú quien la distinga". B. Leonidovich Pasternak Era primavera cuando descubrimos el necesario soporte de la periferia del subsuelo la rebelión que embellece el corazón del sistema que estandariza la ceguera de nuestras madres el agobiante peso del recto y ordenado sentirnos abocó al brevísimo beneplácito de la peripecia dolida y no obstante generosa y antigua como las blancas carroñeras gaviotas fermentaba la flor dormía la semilla y seguíamos esperando el canto del gallo en los alrededores de tu pañuelo en los arrabales de tus mejillas los luceros se derramabanmientras tantos y tantos mutaron o tal vez dieron la vuelta y descubrimos su cara oculta otros tuvieron que lastimar al día inhóspito retiraron el pan de la mesa y desaparecieron fueron innumerables los centinelas dormidos las tardanzas las salvajes luces que despertaban rosales por eso fue que cuando nos alca

PIGMALIÓN Y EL CONSTRUCTIVISMO

Probablemente, si hubiéramos laminado el saqueo, al menos la cicatriz y la noria que nos devolvían a los orígenes, los sensores que otean la frecuencia y el ritmo del deseo, tus lágrimas hubieran, indiferentes, descansado en la noche. A fin de cuentas, se trata de que sigas insolente y arrullada, que consientas el rito venial de penetrar tus sueños, tus carnes, tus ansias, tus senos trémulos, o la virginidadde los rizos de tu nuca y la revuelta de besos medrando. Es algo así como cuando, después de mil noches, te pregunta tu amada quien eres y te sorprende no saberlo. Si, sólo son espejos que proponen disgregarte, explorar los silencios, romper la melodía del orgasmo compartido, estéril y sin raíces. Por eso, un día de estos, como la muchacha que agrede con su indiferencia, sin venganzas, ni tramas, caminaremos a la par, serás la ultima flor del otoño y volveré a vivir los titubeos de tus huellas, los trazos de tus caricias, el eslabón de tu sonrisa que cubre mis recuerdos y aún mi fut

LOS HÁBITOS VULNERADOS

Huidizos y persistentes, tatuados, los hábitos vulnerados se esconden en el meandro de la vida. Asombradas tus pupilas propician la oración nocturna y la prudencia queda envuelta por la cobardía. La constelación nace como de un mestizaje pasado confuso, de inverosímil bohemia y anota perversiones leves. Dan la frescura a tu vientre solícito y orientan la sublevación que navega hacia tu península, desnudan la vigilia del niño dormido. Agazapada, la caricia que nos hace humanos, de hinojos sobre los meandros del universo de tu piel, registra que primero fue la seducción y después nos amamos Los hábitos vulnerados dejan huellas y despojos de amores traicionados, adornan ruinas, habilitan sordinas, advierten de la inocencia del mayoral, y permiten dudar, hasta que amanece y observamos que amar deviene amante y construye sueños.

SABORES DE LA ESPERANZA.

Levantas el vuelo y cierras la mirada como si huyeras del futuro, de la aurora, del mar, de la palabra. Sí, el desengaño siempre es cobarde, casquivano, voluble. Pero no huyes, puede que nunca llegaste, y si estuviste, fue de paso, cubierta con la casaca del soldado ajeno y la turbulencia del corazón, incluso puede que con la incontinencia del sentimiento. Si al menos supiéramos cómo llegó esta luz, instada por qué extraño beso tomó asiento en nuestro espacio, qué gesto fue el que lo despertó. Habrá que prescindir y acomodarse a la esperanza, al vértigo núbil de tu presencia, al peregrino saldo de tu sexo, saber que en los escombros y en el silencio medra el desengaño. Todavía nuestra piel y las mariposas lo delatan. Pero si un día me miras, no habrá margen para la duda, y te perpetuarás, péndulo carmesí enamorado. Tal vez savia blanca, o puede que naranjo amargo.

LA POESIA DE ESPERANZA MEDINA.

(Una aproximación diletante). Esperanza Medina es una poeta que termina de publicar su segundo libro de poemas, “Epanadiplosis”. Por el contenido del mismo podríamos decir que constituye una declaración de principios respecto a su trabajo como poeta. Puede parecer pretencioso que con tan corto recorrido pretendamos decir algo firme de su hacer como poeta. Quiero decir, algo más allá de los tópicos con los que suelen saludar los críticos profesionales la aparición de un poemario. Puede que así sea. Pero esta poeta apunta maneras dignas de tener en cuenta en el actual panorama de la poesía española, de modo que, por ella, y por ser representativa de una tendencia poética, de la que es una muy cualificada exponente, creo que las reflexiones que de su lectura nos surgen pueden ser, aparte de una aventura, como toda lectura de un poema, una forma de profundizar en la poesía de los inicios del siglo XXI. Más allá de que todo texto poético nace en un tiempo histórico determinado, tiene a la v

MALDOROR Y LA PITONISA.

Todas las vertientes se confundieron, como el cuerno de los ángulos impíos, al descubrir la traición de la meta. Caballos negros danzan en tus días, caballos blancos vuelan por mis noches, siempre a contraluz de nuestros espacios y la calma enmudece la garganta. Merodeando, lunas por los aljibes y ventiscas por las claras angustias. El adagio de Mahler, si no vuelves, dormirá, como el canto de tu pulso, como la condena del desahuciado. De vuelta a nuestra tierra, sin tu arrimo, cómo saber qué nos une y separa, la grieta por donde llegó el recelo, la claridad de tu última palabra.

LA MOMA.

Grácil sobrepasas el día, la mirada ajena, trasciendes a tu pesar los crepúsculos y te pierdes en el desamparo de las noches. Tierna y voraz, adquieres cuanto miras, arisca con lo viejo, te envuelves, torrente de cabellos, en el misterio de las sombras que galopan sin brida desde la infancia. Eres fresca, cántaro curvo, y te derramas, abundante y sutil, sin apenas certezas, ni recodos, ni carencias, ni silencios, sólo luz todavía, sin molde, ni espacio, ni tiempo. ¿Sabes?; un día todos fuimos así, desnudos, libres y sin remiendos, accesibles y expuestos, impunes y sedientos, ajenos al peso de los otros, diferentes, bulliciosos, y la muerte, encapuchada, dormía en el ribazo. De vuelta de la nieve, tienes que negociar, buscarte espacio entre los agravios, decidirte por una de las caras ocultas de la luna, solicitar clemencia, buscar la diagonal, insistir en el hábito de vivir, dispuestos a difuminar la distancia que disipa la entrega, y de nuevo, peregrinos, salir hacia el vacío, manteni

SONATA PARA TRIO.

No eran campanas, fueron cinco veces tres besos sobre tus labios y quedaron como varadas sobre el largo tiempo dormido, Quien sabe mañana, si amanece, qué recuerdo dormirás; quizás sea como un náufrago sin mar donde morir, tal vez ¿por qué no?, una paloma sin aire donde volar, o puede que como la soledad del agnóstico frente al sagrario. Tantas caricias en la despedida de la tarde fueron el principio de la carencia, el exceso de tu esperanza. Tantas urgencias vivimos a caballo de tus caderas locas, que no sé cómo llegar a ti, más allá de tu palabra. Ya ves, te fuiste con Janis Joplin y regresas con Albinoni, y ahora, como todo fin que resuelve un nuevo comienzo, si te vas de nuevo, no huyes, tan sólo es que vuelves.

BUSCANDO A BAUDELAIRE

Aquella noche fuimos despiertos, deslumbrados. En un ritual de lujuria, arrullados, cuarteados tus suspiros, resueltos los silencios del río, victoriosa reposaste tus cabellos sobre mis muslos y tu boca buscó mis atributos erguidos, que penetraron hasta donde nace la sensualidad de tu voz. El viejo recuerdo de la piel. Toda tu piel brillaba de deseo, haciéndome olvidar que estaba en custodia, encadenado y disperso en tus múltiples labios. Ningún camino me cerrabas mientras gemías, amazona esclava de mi tótem extenuado. Allí en Montparnasse te encontraba, te perdías, me entregaba, nos disolvíamos, te me dabas. Truncada insistencia en busca del eslabón. Pero nada era lo que vimos. Nunca lo fue. Perdura el peligro de que las nuevas brisas del otoño nos borren, sin llegar a saber cual es el origen de los espejos, su luz, y los memorables enigmas de tu palabra. Nos fugamos del presente. Hoy aún sigues lejos. Sólo quedan, plegarias, deseos y alaridos.

NUEVAS POETAS PARA NUEVOS TIEMPOS

En estos últimos años, de manera incipiente todavía, aparecen signos evidentes de que en el espacio de la producción poética en España hay cambios que, sin duda, están ofreciendo nuevos aires que terminaran por cambiar el perfil de la poesía actual. Estas nuevas tendencias apuntan, de la mano de varios elementos, en la forma y el fondo del nuevo material poético, lo que hace doblemente interesante la perspectiva que alumbran. En línea con lo que escribía Marx en la “Ideología alemana”, diríamos que en última instancia, estos cambios que percibimos, aparecen como reflejo, más o menos directo, de profundos cambios de comportamiento que aparecen en la vida social española y que en la poesía se están manifestando o cristalizando en el lustro que empieza en 2005. El telón de fondo de este escenario son los cambios políticos de la última década que confirman una alternancia en la gestión pública que aleja, aún más si cabe, cualquier cambio en las estructuras del poder económico-político-soci

A. MARTINEZ FERRER, EL HAIKU Y LA SEGUIDILLA

Antonio Martínez es un poeta de poemas breves, y tiene en su haber decenas de poemarios. Obviamente nada desmerece un poema breve respecto de uno largo, ni viceversa. Se trata, no de que tenga poco que decir, sino que, en este caso, todo lo contrario. Y claro, muchas cosas podemos administrar, menos el tiempo. Sin duda la más valiosa de nuestras pertenencias, cuantificada a nuestro pesar y sin ninguna posibilidad de alargar o guardar. Quizá por eso, Martinez intenta ganarle la batalla al tiempo condensando los mensajes, sus ideas, en poemas cortos, buscando el impacto con imágenes fuertes, instantáneas, deslumbrantes y fugaces como chispas y un poco despiadadamente quizá, invita al lector a realizar un esfuerzo extra para entrar al complejo y rico mundo en el que vive y desde el que escribe. Alguna nota de ironía es el único respiro que nos concede. Pero compensa con creces hacer el esfuerzo intelectual y emocional para entrar en su mundo. Es como cuando se escala, con esfuerzo, la cim

INB HAFADJA

Siendo niño, en uno de los barrios periféricos donde jugábamos, había dos calles que me llamaban la atención por lo extraño, entonces, de su nombre. Eran calles cortas, apenas unas casas rodeadas de naranjos y huerta, circundadas por acequias y un brazo del río Xuquer en el que solíamos, a escondidas de nuestras madres, bañarnos en verano. Una de aquellas calles estaba dedicada al poeta Ibn Hafádja ( 1058-1139), otra al también poeta, sobrino del anterior, Ibn Zaqqát (1134- ¿?). Fue de adolescente cuando descubrí un día el libro de Emilio García Gómez “Poetas Arábigo-andaluces” y me quedé impresionado y asombrado por la belleza y la imaginería de aquellos poetas que tanto esplendor cultural dieron a Al-Andalus y en particular a mi tierra durante los siglos, XI, XII. De nuevo aparecieron estos poetas y ya quedaron para siempre. Fue una antología que me acompañó durante muchos años. De hecho el único premio de poesía que he tenido ocasión de promover tomó el nombre de Inb Hafája y afortu

PUNTO DE INFLEXION

Hay ocasiones en que parecemos diversos, otros pero idénticos, nunca el doble de nosotros mismos. Buscamos el equilibrio, cansados de la lucha fratricida entre tantos como nos da a elegir la voluntad de ser. Pobre intento de dar un perfil fácil. Nacemos y navegamos sujetos por los mitos de la tribu buscando nuestro secreto, sin orillas, ni principio, ni final, descansando apenas sobre un fragmento de tiempo informe, buscando un límite, Así, desnuda y cubierta, llegaste, sin fronteras, inmensa y sin perspectivas. Ni una pilastra, ni un frontispicio donde anclar la mirada. Noche y día solo eran escenarios para tus ojos, lo demás, galaxias, esferas cóncavas, imágenes equívocas perdidas en la plenitud del páramo disperso. Fuimos desubicados en la pirámide del tiempo, perdimos el pulso, diluimos la correspondencia, el común beso pretendiente devino particular y confundimos la arbitrariedad del deseo con el artificio. Sin pretenderlo, la historia fue más que el álamo solitario, que la palabr

JOSEP VICENT MARQUES

De la mano de Julio Escandell, del Instituto Social Obrero de Valencia, conocí a Josep Vicent Marqués. Tuvimos una reunión un grupo de chavales con Marqués y su entonces amigo y compañero Ricard Garrido, para crear una organización socialista. Me sugestionó la capacidad intelectual y lo desenfadado del mensaje que Marqués nos ofrecía. Desprendía sinceridad y entusiasmo, tanto como para hacernos olvidar el temor de una reunión de aquel tipo, en plena noche del franquismo. Al parecer, Ricard Garrido era el encargado de contactar con los viejos socialistas que quedaban por Valencia y que detentaban el marchamo del PSOE oficial, algunos de ellos masones. La iniciativa no cuajó y después de varias reuniones cada cual tomó el rumbo que creyó conveniente. La próxima que me reuní con Marqués fue estando él al frente de Germania Socialista. Se trataba de coordinar acciones entre varias organizaciones políticas, obviamente clandestinas. A pesar de nuestras diferencias, siempre tuvimos una cord

BORGES Y LA AUTORIA DEL POEMA

Decía Jacques Derrida que hasta al poeta más metódico y analítico le era imposible tener plena conciencia del contenido total de su poema o escrito porque el contenido de la estructura lingüística que se genera en su propia creación supera la pretensión consciente del autor y lo desborda. De ser así, en rigor el poema tendría tantos posibles significados como lectores y en un nuevo orden, tantos genéricos significados como momentos históricos transite y sus sistemas de valores dominantes. Algo de esto hay cuando más de un estudioso del fenómeno literario reclama, desde hace años, la necesidad de una historia de la literatura desde el punto de vista del lector. Se trataría no tanto de intentar saber el significado de un poema de Fray Luis de León, atendiendo a la pretensión del poeta, como de saber qué entendieron los lectores de su tiempo y desde el siglo XVI hasta nuestros días respecto del poema o del conjunto de su obra. Difícil tarea, pero sin resolver la cual apenas llegaremos a s

YURI M. LOTMAN Y LA CRITICA

En estas semanas, con motivo de las distintas ferias del libro, aparecen lo que se viene mal llamando críticas de libros. Generalmente tan pobres que apenas van más allá de dar noticia de su aparición. Probablemente es lo que se pretende. Pero no deja de ser decepcionante. Habla en diversos textos Yuri M. Lotman de que toda obra literaria y más concretamente un poema, es una estructura cuya composición genera una idea o varias, las cuales son inconcebibles al margen de la estructura misma del poema. Disuelve así la vieja separación entre forma y contenido de un texto. La necesaria existencia de un intermediario común entre autor y lector, el lenguaje, adquiere en el poema una transmutación, o lo que Lotman llama transcodificación y que refuerza el valor del universo semiótico independiente que todo poema es y que en algunos autores aboca a un metalenguaje propio. El universo poético propio de un poeta En cualquier caso y como ya había señalado R. Jakobson respecto al doble código que t

RAFAEL ALBERTI Y EL RITMO

En abril de 1984 tuve la ocasión de organizar un recital de Rafael Alberti acompañado por el cuarteto de laúdes Grandio. Fue impactante. Aquel día descubrí profundidades y misterios en la poesía de Alberti que en reiteradas lecturas anteriores ni siquiera pude entrever. Desde entonces creo que el significado total de un verso o un poema no se entiende si no descubres el ritmo del poeta, el choque fónico de las palabras como partes de una misma música. Mas allá del ritmo que la preceptiva clásica marca para el poema, parece evidente que hay poetas que su ritmo subjetivo tiene tal fuerza que son capaces de establecer pautas propias creando una administración personal de pausas, entonación y ritmo que los hacen casi únicos. Lo sorprendente de estos casos es que no obedece, el clima que algunos poetas-rapsodas consiguen crear, a algo estudiado y programado, sino, tal vez, a una inmersión profunda en el sentido último del poema, a la vez que un desanclaje absoluto del entorno. Sencillamente

V.ANDRES ESTELLÉS.TITULAR UN POEMA

En el restaurante que hay en el antiguo Real Monasterio de Santa María de Aguas Vivas, que perteneció a la orden de los agustinos, en una cena literaria, compartí mesa y tertulia con Vicent Andrés Estellés. A partir de la segunda copa de vino hubo un tira y afloja entre los dos, yo insolentemente intentando hablar de poesía y Vicent de mujeres. Hacía poco que había leído su LLIBRE D´ALZIRA, un fragmento de su impresionante poemario MURAL DEL PAIS VALENCIÀ. Entonces, y también ahora, creo que la mayoría de sonetos y poemas que lo componen, lo son totalmente al margen de la ciudad (Alzira), a la que están dedicados, a pesar del esfuerzo de Jaume Pèrez Montaner en el prólogo, por demostrar lo contrario. Al final de la cena, hacía un calor insoportable en el salón y conseguí llevarme a Andrés Estellés a uno de los patios porticados del monasterio. Sentados a la fresca, y copa en mano, no podía más y le solté a bocajarro: -No creus que la major part dels títols que hi fiquem als poemas tene

JUAN GELMAN

El poeta argentino Juan Gelman, premio Cervantes 2007, ha declarado en el día de ayer : "La poesía es pura creación. Yo no creo en el compromiso de la poesía, prefiero estar casado con ella, eso es mi vida. No sé por qué a los poetas les preguntan por la política y no a los políticos por la poesía. No milito en ninguna formación política. Sólo milito en las causas que defienden todo el mundo, como la paz en el mundo, o cosas así". Tengo la impresión de que probablemente hoy, a algunos, se les ha caído una bandera de entre las manos. Suele suceder cuando se levanta una bandera ajena para causas propias..

ARIEL CANZANI

Recuerdo que una noche, alrededor de las 3 de la madrugada, sentados en la mesa camilla de mi casa, seguíamos Ariel Canzani y yo hablando de la poesía y comentando la HISTORIA DE LAS LITERATURAS DE VANGUARDIA de Guillermo de Torre. Ariel, capitán de la marina mercante argentina, con amigos en cada puerto y una amplísima cultura, tenía el don de la palabra y era una delicia escucharle, apasionado siempre y profundo conocedor de cuanto se escribía por el mundo. Recién había aparecido un número de la revista que dirigía, CORMORAN Y DELFIN, con poetas de múltiples países y diversas lenguas. Trataba Ariel de encontrar una explicación razonable de las múltiples variables y tendencias poéticas que aparecen y desaparecen, probablemente diversos caminos para llegar a una misma meta, de difícil acceso y todavía más difícil explicación. Después de varios whiskys, se me ocurrió contar una leyenda que mi gente cuenta para explicar este tipo de situaciones. Al parecer, fue en la plaza del pueblo; la

ANTONIO MARTINEZ FERRER

El día 24 de Abril, el Poeta y amigo Antonio Martínez Ferrer presenta su libro EL GRITO DEL OASIS, en la feria del libro de Valencia. El día 25, aniversario de la Batalla de Almansa, de tan nefasto recuerdo para los valencianos, lo presenta en la Casa de la Cultura de Alzira, su ciudad y la mía. De Antonio Martinez ha dicho José Viñals: “ Todo lo que en su persona y en su alma pugna por ser dicho o expresado, todo eso que es mucho y protuberante, ha buscado las vías altas de la poesía. Y las ha encontrado”. Una afirmación de que Antonio es un POETA (así en mayúsculas), con la que estoy totalmente de acuerdo. De su libro publicado en 2003, RUMOR DEL PATIO, es este poema que reproduzco, al que por razones que él y yo sabemos, le tengo un especial cariño y respeto: En la cabalgata de la muerte negra el santo oficio, dolarizado, guardaba las esquinas. Salió el hombre a los espacios vacíos y pretendió guiar su vida imposible, la atadura del hambre le inmovilizó. De nada sirvieron los ruegos

DEL SÍMBOLO Y LA METÁFORA

Alrededor del cuarto milenio antes de Cristo, la escritura fue pictográfica y figurativa. Para escribir faraón se hacía un dibujo del faraón en su trono con su cetro, el agua era una onda, el Sol un círculo, el león un león. Era una escritura eficaz para nombrar sustantivos concretos e inventariar y clasificar objetos y seres vivos. La misma figura servía para nombrar el león amenazador y la leona dormida. El afán y la necesidad de simplificar y profundizar en las cualidades abstractas, los sentimientos y nombrarlos, al parecer, dio como resultado, 1000 años después, una suerte de taquigrafía. Era una escritura simbólica. Y con el símbolo nació la metáfora. Una palabra, un signo podía significar a la vez distintos significados, y al mismo tiempo podía descubrir aspectos y cualidades del sustantivo innombrables, cuando no desconocidas hasta entonces. Por supuesto, todavía no se sabía nada del Estructuralismo ni del Círculo de Praga. El lenguaje se hizo poético y la consecuencia fué que

EL PRETEXTO, EL TEXTO Y EL CONTEXTO.

Me interesa menos el pretexto por el cual se escribe un poema que el texto resultante. El pretexto o móvil sólo sirve, en algún caso, para conocer ciertos rasgos de la biografía del personaje-poeta, y en otros muchos, la mayoría, para despistarnos al ser una invitación sutil a confundir el contenido de un poema con lo que el poeta siente, cree o es, restándole al poema objetividad y la categoría de obra de arte. Respecto al contexto, lo que hace que poetas como Ausias March, San Juan de la Cruz, Cesar Vallejo, M. Hernández, Maiakovski, Ariel Canzani, Mario Benedetti etc, etc, me seduzcan, en tanto que poetas, no es ni por la vida que llevaron o por lo que escribieron sino por como lo escribieron. Y parece evidente que para saber del Renacimiento, la Contrarreforma, la Revolución Bolchevique, la sublevación franquista o las dictaduras del cono sur americano, hay numerosos historiadores y ensayistas más indicados que estos maravillosos poetas.

GRAMA, revista de poesía.

Hoy he desempolvado un cajón de papeles y he vuelto a encontrarme con algunos ejemplares de GRAMA, una revista de poesía que mi amigo Rafael Catalá y yo fundamos. En ella colaboraron amigos y conocidos de España, Europa y Latinoamérica. Muchos no llegamos a conocernos nunca personalmente, era lo secundario, pero cumplió el objetivo principal que era romper la noche del franquismo y, huyendo de las banderías literarias, de los pro y los contra, saber qué se escribía al margen, cuales eran las inquietudes de los poéticamente no alineados. De algunos sé que nos contemplan sentados en la parcela que los dioses tienen reservada en los cielos para los poetas, de otros que viven y escriben, y poco mas. Esta es la relación de los que colaboraron, para que conste: FRANCISCO JIMÉNEZ PEREA. ANTONIO LUIS BAENA. MANUEL MANTERO. ARMANDO ROJO LEÓN. IRIS E. LAZZARINI. ENRIQUE BADOSA. JOSÉ BATLLÓ. FRANCISCO VÉLEZ NIETO. MIGUEL GARCÍA POSADA. MARÍA LUISA IMBERNÓN. JORGE GUILLEN. JOSÉ CARLOS GALLARDO. FR

A VUELTAS CON EL POEMA

Cada poema es un universo único, creado con materiales de derribo de la lengua. En el interior del poema rige un código de significación propio y cada palabra, aunque puede en algunos casos, casi nunca nos remite al mismo significado del que viene acompañado desde su anterior existencia en la lengua coloquial. En el interior del poema se separa del anterior significado y adquiere su nueva significación en la estructura del texto poemático. Si la transmutación del conjunto del poema en tanto que estructura lingüística, es excesiva, el poema como vehículo de comunicación fracasa; si apenas se transforman sus elementos-palabras, desaparece la poesía. En este caso el proyecto de universo único que es el poema ha fracasado y reaparece la construcción anterior, el material de derribo con el que pretendiamos crear un poema reconstruye la vieja estructura y nos encontramos de nuevo con la prosa, independientemente de los recursos estilísticos utilizados.